viernes, 22 de noviembre de 2013

México: 1964 - 1970

Gobierno de Gustavo Díaz Ordaz




Gustavo Díaz Ordaz Bolaños (12 de marzo de 1911 – 15 de julio de 1979) Fue un presidente de México en el periodo desde 1964 – 1970. Marcado por algunos historiadores como un dictador o déspota.
A diferencia del gobierno anterior, Gustavo Díaz Ordaz se caracterizó por un ejército de poder rígido y autoritario, que no toleraba la crítica y mucho menos la disidencia.





Antecedentes
Durante el periodo presidencial pasado;  impartido por Adolfo López Mateos, se creó el ISSSTE el cual representó un factor muy importante durante el gobierno de Díaz Ordaz.

Político
Debido a la enorme controversia que ocasionó la matanza del 2 de Octubre en Tlatelolco, el presidente Díaz Ordaz decidió modificar la mínima de 21 años a 18 años, como un consuelo hacia los jóvenes fallecidos en la tragedia.

Social
El 4 de septiembre de 1969 se inaugura el Sistema de Transporte Colectivo Metro.

El presidente Díaz Ordaz desde el principio de su mandato tuvo muchos problemas con la sociedad y los trabajadores. El primero de sus conflictos fue con los trabajadores del ISSSTE, debido a que los médicos exigían mejor trato y oportunidades. Díaz Ordaz ordenó que granaderos entraran al hospital para detener las manifestaciones.

Durante el sexenio de Ordaz, la población, principalmente los jóvenes adoptaron ideas revolucionarias y liberales de los demás países de Latinoamérica.

Gracias a esto los jóvenes se manifestaron en contra del gobierno de Díaz Ordaz. Este movimiento es mejor conocido como las manifestaciones de Tlatelolco. Díaz Ordaz ordenó que los soldados y los granaderos tomaran las universidades para que este tipo de movimientos se detuvieran. Esto, en lugar de calmar el asunto, hizo enfurecer a la población y las revueltas. Durante todo julio, agosto y septiembre hubo enfrentamientos por parte de los soldados y de los estudiantes. A sólo unas semanas del inicio de las Olimpiadas, el 2 de Octubre de 1968, los jóvenes realizaron un mitin en la plaza de las tres culturas. Lo que no sabían era que Díaz Ordaz y Luis Echeverría organizaron un plan final para detener los movimientos estudiantiles.
Miles jóvenes se reunieron en la plaza de las tres culturas, mientras que los militares y el batallón Olimpia; dedicados a la seguridad de las Olimpiadas; accedían a la plaza y se acercaban para rodear a los estudiantes. Al momento en el que un helicóptero lanzó una bengala color verde, todos los militares y oficiales comenzaron a disparar a discreción hacia la población civil sin importar cualquier otra cosa. Durante este enfrentamiento hubo cientos de muertos y miles de heridos; el presidente Díaz Ordaz no aceptó ningún cargo.

Económico
Debido a las Olimpiadas, se necesitaron de muchos recursos económicos, por lo que se implantó la tenencia de autos para solventar esos gastos. Desafortunadamente este impuesto llegó y aún sigue implantado.

Referencias
Delgado, G (2003) Historia de México. Cuarta Edición Pearson Educación: México
Delgado, G (1996) Historia de México 2. Tercera Edición Alhambra Mexicana: México
Cosío, D. (1987). Historia general de México. Segunda edición. Harla: México
Cosío, D. (2001). Historia general de México. Tercera edición. Harla: México

Alfredo Gallegos Pérez - A01272429
Daniela Badillo Martínez - A0127434
Karen Itzel Pineda Castañeda - A01272532



No hay comentarios:

Publicar un comentario